Procesos de globalización y sistemas agroalimentarios: los retos de américa latina

En 1971 los Estados Unidos decretó la muerte del acuerdo de Bretton Woods que en 1945 había establecido, junto con el GATT, las reglas de juego del órden económico mundial de la postguerra, al declarar unilateralmente la libre convertibilidad del dólar a fin de compensar sus crecientes déficits comerciales. La salida de Estados Unidos del acuerdo de Bretton Woods provocó el inicio de una transición económica caracterizada por tasas de cambio sumamente variables y una creciente incertidumbre económica en los mercados mundiales. La construcción de un nuevo orden mundial se convirtió inmediatamente en la más alta prioridad en la agenda de los países industrializados. Los objetivos eran, en el corto plazo, estabilizar los mercados internacionales; y, a más largo plazo, diseñar las reglas del juego que lograran minimizar los riesgos y maximizar los beneficios en las relaciones mercantiles y geopolíticas mundiales en el nuevo período histórico que recién comenzaba.

Procesos de transformación territorial y agendas de desarrollo rural: equidad social, competitividad territorial, y sustentabilidad ambiental

El artículo busca responder la siguiente pregunta: ¿son compatibles la seguridad alimentaria, la sustentabilidad ambiental, la competitividad de las cadenas agroalimentarias, y el desarrollo territorial rural? ¿Cómo? ¿Cuáles fueron las condiciones que hicieron posible el crecimiento ‘endógeno’ de algunos territorios rurales de América Latina, incluso bajo condiciones de mercado y de políticas desfavorables? A partir de estos procesos, ¿es posible la convergencia económica y la cohesión social a nivel nacional? Si esto fuera posible, ¿cuáles serían las condiciones necesarias para el diseño y la implementación exitosa de una política nacional de desarrollo territorial rural con criterios de cohesión social y sustentabilidad ambiental? El artículo está estructurado en tres partes. Primero, el análisis de un proceso de desarrollo territorial relativamente exitoso en los andes venezolanos. Una segunda parte dedicada al análisis de diferentes agendas de política, y sus retos tecnológicos e institucionales. Finalmente, en las conclusiones se abordan las implicaciones de estos análisis para el diseño de las agendas de políticas públicas.

More

Whats Hot

Últimas Noticias

#YoFirmoPorVzla